Reporte Covid Primera Semana Diciembre

Análisis epidemiologico Covid

Globalmente, se alcanzó la cifra de 60 millones de contagios, con una tasa de letalidad –tendiente a la baja- de 2.36% y una tasa de recuperación de 68.28%. En este escenario, aproximadamente 100 países requieren acciones por parte de los gobiernos para seguir afrontando la emergencia sanitaria. El Reino Unido autorizó el uso de la vacuna de la farmacéutica Pfizer y esta estará disponible a partir de la segunda semana de diciembre en dicho país.

Sobre las segundas olas de contagio, se presentan distintas tendencias. Por un lado, países como Bélgica y Australia se encuentran al final de sus segundos picos; reduciendo favorablemente los casos o en la fase de resolución. Por otro lado, países como Francia, Alemania y Reino Unido se enfrentan a un rebrote a raíz dela flexibilización en las medidas restrictivas. Igualmente, ciudades que fueron epicentros trascendentes en meses pasados atraviesan ahora un fuerte segundo pico, como son los casos de Madrid, Cataluña, la región parisina y el gran estede Francia. Por su parte, Nueva York y la región de Lombardía, si bien habían tenido un buen manejo del segundo pico hasta la última semana de octubre, actualmente vuelven a subir sus casos de forma significativa.

Paralelamente, el Instituto de Medicina y Evaluación en Salud de la Universidad de WashingtonD.C pronostica un tercer pico global para Enero y Febrero del 2021.

En cuanto a la región latinoamericana, en los últimos quince días Brasil presentó un aumento  del 51% en casos y del 28% en fallecidos. Así las cosas, se acerca a los 6’100.000 contagios, con una tasa de letalidad de 2.8% y 795 fallecidos por cada millón de habitantes. Mientras tanto, Perú continúa siendo uno de los países de la región con mayor cantidad de contagios y fallecidos por millón de habitantes, con cifras de 28802 y 1079 respectivamente.No obstante, sus casos tienden a la baja, puesto que en los últimos 15 días tuvo una disminución de contagios del 19% y prevé mantener la tendencia decreciente en los próximos meses.

Por su parte, Guatemala, que se encuentra en una meseta epidemiológica y suma118.000 casos, tuvo un aumento casos 14% en los últimos quince días. Sin embargo, se proyecta una tendencia decreciente en los próximos meses y los casos letales significan la cuarta causa de muerte en el país.

Ahora bien, en contraste, Colombia – con 1’250.000 casos y una tasa de letalidad del2.8%- es el único de los cuatro países que proyecta un aumento de casos en los meses venideros, a la luz de la relajación de las medidas restrictivas y la contundente reactivación. No obstante, en los últimos 15 días presentó una disminución de 18% en el número de casos registrados y 5.35% en el número de muertes. En cuanto a la ocupación de camas hospitalarias y UCI, se supera el50% de ocupación a nivel nacional. Al respecto, los departamentos de Valle delCauca, Tolima, Risaralda, Norte de Santander, Caldas, Antioquia y Bogotá cuentan con la menor disponibilidad de camas; mientras que las ciudades de Villavicencio,Pasto, Florencia, Popayán, Valledupar y Bogotá enfrentan altos índices de contagio que comprometen la capacidad de atención de los sistemas de salud.